
IMPACTO DE LA CRISIS EN SALUD:
Se han publicado ya varios trabajos en revistas de primer nivel que relacionan la disminución del gasto sanitario y los recortes en dicho sector con la prestación de servicios de peor calidad a los pacientes. Según un trabajo publicado en Lancet este mismo año comparando los cambios observados en mortalidad y sanidad en países que han seguido una política de austeridad en general (España, Grecia y Portugal principalmente) con el caso de Islandia en dónde se ha mantenido el gasto social sin cambios. Salvando las distancias entre países, lo interesante es ver cómo desde el empeoramiento de la economía de los primeros países mencionados y la entrada en vigor posterior de los “recortes”, el número de muertes por suicidio y de brotes de enfermedades infecciosas han aumentado de manera llamativa. (1)
Una visión más subjetiva nos la daría el análisis publicado en BMJ en Junio de 2013, dónde se valora el posible impacto que las reformas sanitarias tienen o tendrán en la atención de los pacientes. (2)
FONDOS PARA INVESTIGACIÓN:
Hace no mucho, escuchaba en una de las innumerables tertulias televisivas crisis-related que tenemos hoy en la parrilla de programación nacional. En ella, un economista (no recuerdo ahora mismo quién era) comentaba que, mientras que los países más racionales reaccionaban a los tiempos de recesión/crisis económica invirtiendo más dinero en I+D pues lo consideraban una manera de mejorar la productividad y avanzar en el desarrollo económico del país, otras naciones hacían todo lo contrario. Viendo los datos de la primera imagen. Podemos situar a España dentro de los países del segundo grupo.
Si nos centramos en gasto para investigación sanitaria, vemos que los centros dependientes directamente del CSIC (Consejo superior de Investigación en Ciencias) han sido los primeros en ver cómo sus presupuestos descendían de manera vertiginosa, hasta el punto que, 100de los 126 directores de centro adscritos al CISC han enviado una carta abierta en la que hacen constar lo desesperada de su situación actual.
[Una visión más personal de esta misma situación y de cómo está afectando a los investigadores en nuestro país la podemos encontrar en el Blog de Esther Samper, dónde relata la situación que llevó a su abandono del Centro de Investigación Príncipe Felipe. Recomiendo encarecidamente que le hagáis una visita]
Después de los recortes a los centros del CSIC, le ha tocado el turno al FIS (Fondo de Investigación Sanitaria). Las becas FIS para proyectos en salud son, como la mayoría de vosotros ya sabéis, el principal acceso de los centros hospitalarios españoles a fondos para investigación. Es cierto que casi cada comunidad autónoma tiene fondos propios, pero generalmente son de menos cuantía o financian sólo proyectos que coinciden con según qué líneas estratégicas del momento.
En la siguiente imagen podéis apreciar que en los últimos 3 años, el FIS ha contado con un 30% menos de presupuesto, bajando de 132 mill€ en 2010 a 104 mill€ en 2013 (y la tendencia no parece que vaya a mejorar). Si a esto le sumamos que el número de proyectos de investigación que se envían a concurso ha aumentado en dicho periodo de tiempo, vemos las conclusiones: Cada vez más centros envían más proyectos para menos becas.
Una consecuencia es (opinión personal a falta de datos contrastados) la progresiva centralización de la investigación. Al haber menos fondos, éstos de están dedicando en mayor porcentaje a centros ya establecidos y con mayor bagaje curricular. Aunque dicho así suene lógico y parezca racional, tengo dudas de que sea una buena idea porque limita el acceso a la investigación a muchos grupos quizá más jóvenes a nivel laboral pero no por ello menos rentables de cara al futuro.
A DÓNDE NOS LLEVA ESTO…
Es difícil saberlo. Lo más lógico es pensar que si la hoja de ruta no se modifica y seguimos en la misma línea, los investigadores de nuestro país tendrán (o tendremos) que dejar de investigar o marcharse a otros países dónde se les valore y se les ofrezcan más posibilidades laborales. Es la tan manida últimamente “fuga de cerebros”.

En fin, el tema daría para bastantes más entradas en el blog, espero que alguien se anime y podamos hacer una reflexión conjunta o un pequeño debate…
SPOILER PARA LA SEMANA QUE VIENE…
Es probable que esta semana iniciemos la publicación en el blog de una serie de entrevistas a personajes relevantes, la primera de ellas será al Dr. Marcel Salathe (podéis ver la entrada relacionada con su último artículo en el NEJM), uno de los pioneros de la Epidemiología digital. No os lo podéis perder…
Referencias:
Imágenes:
Primera: Territorio Vergara
Segunda: Investigación Digna
Tercera: Asamblea de ciencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario