La
tecnología en la era de internet sigue principalmente tres caminos:
- Desarrollo de nuevos sistemas/ideas/procedimientos à Innovación
- Perfeccionamiento de tecnologías existentes à Técnica
- Versionar de manera casera o lowcost tecnología sofisticada à”Do it yourself”
Hasta
aquí nada demasiado original. Lo interesante es cuando consideramos el impacto
de estos tres sistemas en la tecnología sanitaria del día a día. He aquí algunos
ejemplos ilustrativos;
![]() |
¿Cirugía robótica? |
Innovación: Aquí podríamos sin duda clasificar los avances en nanotecnología, la cirugía robótica, etc…
Técnica: Tomando como ejemplo la radiología, vemos que desde la aparición de
los primeros aparatos de rx y las primeras imágenes óseas de Roentgen hasta las
reconstrucciones tridimensionales de las que son capaces los aparatos de TAC
actuales hay un mundo de diferencia. (Como añadido, os recomiendo un paseo por el blog rxmedica.blogspot.com)
Do it yourself (DIY):
De
primeras parece un tipo de abordaje con poca aplicación en el mundo sanitario,
¿no?. No nos viene a la cabeza la posibilidad de hacerse en casa aparatos
médicos como si estuviéramos en un programa de “bricomanía”.
Como
primer ejemplo, un “TC” casero hecho por Ben Krasnow. La idea es muy sencilla;
Con despieces de aparatos de rx antiguos y una plataforma móvil para el
paciente (un pollo en el video),
consigue realizar una serie de rx monoplanares a diferentes intervalos
de rotación. Tras integrar las imágenes mediante software, el efecto es similar
al que conseguiríamos con una imagen de TC (prehistórico, eso sí), podéis ver
el resultado en los 15 últimos segundos del video. Sorprendente cuanto menos
Segundo
ejemplo, este más orientado a especialidades centrales de laboratorio. El
equipo de OpenPCR ha creado de forma artesanal (aunque actualmente han
empezado a comercializarlo por un precio de unos 360€) un aparato de PCR. El
envío es desmontado como si se tratara de un mueble de alguna cadena sueca y
viene con un librillo de instrucciones para el montaje. Incluso han dejado
online las especificaciones para que cada uno pueda construir su propia versión
si lo prefiere. Merece la pena destacar
que el proyecto OpenPCR se financió inicialmente con un sistema de crowfunding
(aportaciones de pequeño volumen por voluntarios o colaboradores online) para
alcanzar los 9500€ iniciales del proyecto.
A
diferencia del primer proyecto, que se trata más de una curiosidad que de
aplicación práctica, OpenPCR ya se utiliza en el mundo real en distintos
laboratorios (especialmente a nivel de universidades).
En
la misma línea, podemos visitar la web de Littledevices, grupo dedicado al diseño low
cost de dispositivos con fines sanitarios que van desde espectrómetros de masas
realizados con piezas de juguetes y poca inversión hasta autoclaves hechos con
piezas de reciclaje que funcionan con energía solar para utilización en regiones sin recursos.
Un mundo nuevo de posibilidades para llevar la investigación y la tecnología sanitaria a todos. Si os interesa el tema os recomiendo pasar también por la web Hackaday en su sección de hacks médicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario