sábado, 24 de agosto de 2013

La presepsina, la sepsis, los multicéntricos y los abstracts inciertos: Presepsin, curvas ROC y los polémicos marcadores [2013-7]

Continuando con la línea de lectura crítica de artículos médicos relacionadas con las enfermedades infecciosas, os traigo hoy un artículo publicado hace un mes en la revista Critical Care. Utilizaremos este artículo para comentar algunas prácticas habituales y quizá no muy correctas en la publicación de los artículos médicos.


Revista: Critical Care
Autores: Ulla M, Pizzolato E, Lucchiari M, Loiacono M, Soardo F, Forno D, Morello F, Lupia
E, Moiraghi C, Mengozzi G, Battista S.
Factor de impacto: 4.72


Introduction: Sepsis, severe sepsis and septic shock are frequent conditions with high mortality, their early diagnosis in the emergency department (ED) is one of the keys to improve survival. Procalcitonin (PCT) has been used as a biomarker in septic patients but has limited specificity, and can be elevated in other scenarios of Systemic Inflammatory Response Syndrome (SIRS). Soluble CD14 or Presepsin is the free fragment of a glycoprotein expressed on monocytes/macrophages: preliminary reports suggest that levels of presepsin are significantly higher in septic patients compared to healthy individuals. The aim of this study is to investigate the diagnostic and prognostic value of Presepsin, compared to PCT, in people presenting at the ED with SIRS, suspected sepsis or septic shock.

Methods: The study was conducted in two major hospitals in Turin. 106 patients presenting to the ED with suspected sepsis or septic shock were included, with 83 more patients affected by SIRS, but with no clinical evidence of infection, recruited as controls. Blood samples were collected at first medical evaluation, and for some patients after 24 and 72 hours; the samples were analyzed using the Pathfast(R) Presepsin assay for sCD14 and commercial kits for other determinations (e.g. PCT). Definitive diagnosis and survival rates were afterward obtained by analysis of digital medical records.

Results: Elevated concentrations of Presepsin at presentation were observed in septic patients compared to control patients; the same trend was observed for mean values of PCT. Higher values of Presepsin were observed in septic patients at presentation (Time 0, T0). Diagnostic accuracy of PCT was generally higher, and Areas Under the Curve (AUCs) were 0.875 for PCT and 0.701 for Presepsin respectively. Mean Presepsin values were significantly higher in non-survivor septic patients (60-day-mortality) than in survivors. No significant correlation was noted between PCT and survival.

Conclusions: In our experience, Presepsin was useful in early diagnosis of infection in a complex population of patients with SIRS, sepsis, severe sepsis and septic shock presenting to the ED. Presepsin showed a significant prognostic value and initial values were significantly correlated with in hospital mortality of patients affected by sepsis, severe sepsis or septic shock.


A primera vista, este trabajo (un multicéntrico nada menos) trabaja sobre la hipótesis de que la presepsin puede resultar un marcador útil para el diagnóstico precoz de procesos infecciosos severos (sepsis, sepsis grave y shock séptico).

Viendo el abstract, parece que los resultados obtenidos apoyan dicha hipótesis pues las conclusiones de los autores afirman que se trata de un marcador útil en su experiencia para el diagnóstico de dichos procesos.



¿Por qué entonces os he remarcado algunas frases del abstract y estamos comentando este artículo?

Como la mayoría de vosotros sabréis, cuando un trabajo intenta validar o trabajar sobre la capacidad diagnóstica de un test o analítica, hay varios pasos a cumplir. Generalmente se compara la prueba (la presepsina en nuestro caso) con un “patrón de oro” o “gold standard”: Es decir, compararemos la prueba a medir contra la mejor que haya disponible en la actualidad (o que esté generalemnte aceptada como tal en la práctica clínica). En este estudio, con buen criterio, incluyen como comparador la procalcitonina.

Una vez decidido el comparador y suponiendo que nuestro estudio está bien planteado, con sólidos criterios de inclusión/exclusión y diagnóstico, calcularemos la sensibilidad y especificidad de las pruebas (la nuestra y el comparador que hayamos elegido, en este caso presepsina y procalcitonina). En esta misma línea, se calcula el mejor punto de corte para la prueba y se representa gráficamente con una curva ROC.

Finalmente, una vez tenemos todos estos cálculos hechos, concluimos que nuestra prueba testada es útil si supera a la prueba de referencia, bien en términos de sensibilidad/especificidad, bien en términos de coste-eficacia

Si nuestra prueba no cumple estos criterios, nuestra conclusión lógica debería ser que NO es útil.

Volviendo al artículo, estas son las curvas ROC del trabajo. Si conocéis este tipo de gráfico, veréis que la presepsin obtiene resultados claramente inferiores a la procalcitonina (algo que ya comentan los autores en resultados al mencionar áeras bajo la curva de 0.875 para la procalcitonina y 0.701 para la presepsina).

Curva procalcitonina presepsina ROC



Para los que no estén familiarizados con estos gráficos, baste decir que representan de forma visual la sensibilidad y la especificidad. Los resultados son mejores cuanto mayor sea el área que queda “cubierta” por la curva descrita por la gráfica. Una manera sencilla de entenderlo sería que cuanto más se acerque la curva hacia la izquierda y la parte superior mejor es la prueba, como podéis ver en el gráfico orientativo a continuación). 
Tipos de curvas ROC

Para una información un poco más completa podéis revisar los siguientes enlaces:

Ahora que ya tenemos claro cómo habría que reportar nuestros hallazgos y que hemos visto los resultados del estudio publicado, ¿Tiene sentido la conclusión de los autores de que esta prueba resulta útil?.

Yo creo que no. La conclusión lógica habría sido que la presepsina resulta claramente inferior en ese trabajo a la procalcitonina por lo que no ofrece ventajas actualmente y no podemos considerarla útil.


¿Por qué podría decidido publicar la conclusión “incierta”?

Muchas veces, a la hora de intentar publicar un artículo, los investigadores del mismo (claramente desconozco si este es el caso) intentar dotar sus trabajos de conclusiones positivas y congruentes con el diseño del estudio. Es decir, la tendencia del investigador es intentar confirmar su hipótesis en las conclusiones en vez de comunicar que la idea del estudio ha resultado errónea/incorrecta.


¿Por qué sucede esto?

Debido al llamado sesgo de publicación, que implica que la mayoría de trabajos con resultados “negativos” no consiguen publicarse. Dickersin et al. , encontraron que 89% de los estudios con resultados negativos y 91.7% de los estudios catalogados por sus autores como resultados sin interés, no fueron enviados a publicación. Estas proporciones son mucho más altas que las proporciones de rechazo de las revistas. Para ahondar en el tema, os recomiendo: Universidad PeruanaCayetano Heredia: Sesgo de publicación



¡no olvidéis compartir esta entrada en las redes sociales si os ha parecido interesante!

No hay comentarios:

Publicar un comentario