Lo que ocultan las guías de práctica
clínica
Aprovechando
un post de twitter del Dr.MA García Fernández en el que menciona un artículo recientemente publicado
en la revista BMJ sobre la existencia de lazos salariales entre los redactores
de guías clínicas y la industria farmacéutica, he decidido hacer una revisión
del tema.
Para
ello, además del artículo mencionado ya (no es de libre distribución así que sólo os puedo dejar el
enlace) voy a referirme a otro trabajo publicado en la revista PLOS Medicine
este año. Este artículo lo podréis descargar gratis en formato pdf aquí.
Las referencias de los artículos:
Título: Three quarters of guideline
panellists have ties to the drug industry
Autores: Ingrid Torjesen
Revista: BMJ
Factor de impacto: 17.215
|
Título: Expanding Disease Definitions
in Guidelines and Expert Panel Ties to Industry: A Cross-sectional Study of
Common Conditions in the United States
Autores: Raymond N. Moynihan1 *,
Georga P. E. Cooke1 , Jenny A. Doust1 , Lisa Bero2, Suzanne Hill3 , Paul P.
Glasziou1 (1Bond University, Robina, Australia, 2University of California,
San Francisco, San Francisco, California, United States of America,
3Australian National University, Acton, Australia)
Revista: PLOS Medicine
Factor de impacto: 15.25
|
¿Qué han hecho los autores de estos
trabajos?
Los
dos trabajos son muy similares. En ambos, se han revisado las principales guías
clínicas entre los años 2000 y 2013 sobre enfermedades prevalentes seleccionadas
entre las enfermedades con mayor coste global económico o con una mayor prescripción
de medicamentos.
![]() |
Enfermedades y guías incluidas |
El
siguiente paso que realizan los autores es ver si se han realizado en las
últimas actualizaciones de las guías cambios en los criterios de diagnóstico o
de tratamiento. En caso de ser así se revisa si esos cambios amplían o
disminuyen el total de pacientes a recibir tratamiento. Además, se analiza si esos cambios están
apoyados por nueva evidencia científica. Finalmente,
se revisa cuántos de los autores de las guías tienen conflictos de intereses
con la industria farmacéutica.
![]() |
Resultados de la revisión. Para ver la imagen con mayor resolución, click aquí |
Resultados:
De
las 16 guías o consensos revisados, los autores consideran que en 10 las
modificaciones propuestas amplían el número de pacientes a tratar mientras que
sólo en un caso las modificaciones estrechan el número de pacientes a recibir
tratamiento. En el resto de casos (5) las modificaciones no parecen aumentar ni
disminuir claramente el número de pacientes a tratar.
El
75% de los autores de las guías habían declarado lazos comerciales o conflictos
de intereses con la industria farmacéutica, principal interesada en la
ampliación de l número de pacientes a tratar.
Conclusiones de los autores:
Los
autores intentar aclarar en sus conclusiones que estos dos hechos observados
(la ampliación de criterios para tratamiento y la relación con la industria) no
son causalmente relacionables. sólo con este estudio, pero que merece la pena
entrar a valoraciones más detalladas.
Mis conclusiones:
- Diariamente nos apoyamos en guías de práctica clínica para decidir tratamientos médicos. Con los cambios actuales, cada vez tratamos un porcentaje mayor de los pacientes con tratamientos más complejos o combinados
- Estas guías cada vez parecen más influenciadas por la industria farmacéutica (las guías de tratamiento antibiótico merecen una mención especial por estar cada vez más mediatizadas)
- 3 de cada 4 autores de guías trabaja, ha trabajado o se beneficia de algún convenio/acuerdo con la industria farmacéutica. ¿Condiciona esto la imparcialidad? Probablemente sí, al menos en una pequeña proporción.
¿Qué opináis vosotros?
No olvidéis compartir en redes sociales para que podamos hacer llegar esta información a más personas
No hay comentarios:
Publicar un comentario