miércoles, 16 de octubre de 2013

¿Quién nos representa como médicos? ¿Colegios de médicos, Sociedades Científicas, Sindicatos o ninguno?

He decidido que ya tocaba otro pequeño post de opinión. Y el motivo es la cadena de tuits de esta semana a raíz de una entrada de Mónica Lalanda en su blog sobre el final de la vida. El post es muy recomendable y el tema inquietante.

De esos tuits no penséis que he decidido escribir ahora del final e la vida, el tratamiento paliativo o el encarnizamiento médico. Todos ellos son temas importantes, pero me quiero centrar en una duda que me ha surgido a posteriori;

¿Quién nos representa como médicos?



Las primeras respuestas que me vienen a la cabeza serían; El colegio  de médicos (autonómico o la OMC nacional), La sociedad española de la especialidad (SEMI / SEIMC en mi caso) o los sindicatos médicos.

Todas estas respuestas parecen buenas y apropiadas sobre el papel, pero si lo pensáis unos segundos ,veréis que no terminan de dejarnos a gusto. ¿De verdad te sientes representado por ellos?

Pensemos por qué podemos responder “No


Los colegios de médicos:

Desconozco la relación que tenéis vosotros con vuestro colegio de médicos, pero en mi caso se ha limitado a pagar religiosamente unas cuotas (desproporcionadas en estos tiempos, añado), ir a inscribirme el primer día de pisar la isla para recoger mi número de colegiado y mi carnet y esporádicos trámites burocráticos que he tenido que hacer en estos 7 años. A parte de eso, algún curso organizado por ellos (que requería pasar por caja) y poco más.

Sé que organizan charlas, eventos y seminarios varios, pero hasta ahora nunca me he sentido “tentado” a ir. Si fuera yo el único, esto podría parecer un signo de pasividad por mi parte, pero lo cierto es que el aforo que dichas actividades consiguen teniendo en cuenta el número de colegiados de la isla es mínimo. ¿Dónde está el problema entonces?

En mi opinión, en la falta de cercanía. El contacto con el Colegio es mínimo, la interacción con el mismo incluyendo incluso la virtual o telemática, casi inexistente. 

¿Soluciones? Quizá habilitar las posibilidades que ofrece hoy internet para recabar la opinión de los médicos en las medidas políticas que se implantan, adaptando así las declaraciones del Colegio al “sentir” de sus representados. Poniendo un ejemplo, cada vez que se tome una medida relevante como es el cierre de un hospital o cambios en las condiciones laborales o de atención al paciente en una comunidad, dicho colegio podría recoger la opinión de sus colegiados mediante una encuesta online y posicionarse posteriormente en dicha línea mediante un comunicado oficial.

¿Por qué no hay iniciativas de este tipo? Lo desconozco. Creo que los Colegios hoy en día son herramientas de respuesta tardía, que en vez de liderar movimientos y actuaciones, las secundan a posteriori. Basta ver la respuesta de los médicos en Madrid al cierre de hospitales, que ha generado la aparición de una plataforma de sanitarios quienes se han organizado para manifestarse tanto en la vía pública como en los tribunales. Este tipo de iniciativas podrían haber sido canalizadas a través de los Colegios si los médicos se sintieran representados y la respuesta del mismo estuviera a la altura de las necesidades. No parece que haya sido el caso.

Como conclusión a este apartado, decir que creo que los Colegios de médicos adolecen no de “ganas” de realizar ese trabajo, sino de capacidad de reacción e interacción con sus usuarios. Cuestión de forma quizás, no de contenido.

Sería interesante que algún representante de Colegios o de la OMC aceptara dar su punto de vista al respecto en los comentarios del blog para poder tener un feedback interesante.  ¿Quizá Juan José Rodríguez se anime?



Las sociedades científicas:

Antes de empezar, decir que no se pueden mezclar churras con merinas y en el caso de las sociedades esto es muy cierto. Hay algunas que realizan una tarea importante de formación y comunicación entre sus afiliados, mientras que otras se dedican más a quehaceres peregrinos. 

Por norma, la relación inicial de un médico con su Sociedad consiste en pagar religiosamente sus cuotas (me repito, lo sé), recibir la revista correspondiente bien en papel o bien en formato digital y la publicidad (digo publicidad y no información de manera intencionada) de los múltiples congresos organizados. Dichos congresos, vuelta a pasar por caja, ejercen un efecto curioso sobre la formación y el desarrollo de los médicos.

Me explico; Actualmente, el precio medio de la inscripción en un congreso nacional ronda los 250-300 euros para un residente y los 400 para un adjunto. Este dinero, al que hay que añadir desplazamiento y estancia, poner fuera del alcance de muchos la posibilidad de acudir a dichos eventos SALVO patrocinio farmacéutico.

Esto hace que un residente con cierto interés en su especialidad y con ganas de aprender a comunicarse en público e investigar tenga que decidir entre gastarse lo que puede ser hoy en día el 50% del sueldo de un mes en acudir a un evento de 3-4 días o buscar un “laboratorio” amigo que le financie. Es una manera de perpetuar la dependencia de los médicos hacia la industria.

Segundo punto: Una vez en dichos congresos (para qué vamos a engañarnos, yo he ido siempre financiado por laboratorios), vemos algunas cosas curiosas. El congreso esté lleno de publicidad, masificado, probablemente con un filtrado de los trabajos aceptados muy laxo (si se aceptan menos trabajos, acude menos gente y se recauda menos) que llega a superar en ocasiones el 80% de lo enviado al mismo y ponentes/moderadores con tendencia a la repetición (Algunos congresos dejan una sensación de “déjà vu” al ver nuevamente a la misma gente en las mismas mesas).

Tercer punto; la formación. En gran medida, la formación de los especialistas debería estar apoyada por actividades o cursos de sus sociedades. Aquí, la tendencia actual es a “subcontratar” o delegar esa formación en laboratorios por lo que si entramos en las web de dichas sociedades, vemos que nos enlazan a cursos patrocinados en la mayoría de los casos. 

La moda actual, aprovechando la urgencia curricular del personal con contrato exiguo,  son los máster universitarios co-financiados por empresas farmacéuticas. Estos máster se pueden pagar o volviendo al caso de los congresos, conseguir gratis a través de laboratorios. No voy a repetir el razonamiento anterior, basta subir un párrafo para ver lo que eso implica.



Los sindicatos médicos;

Aquí el razonamiento es un poco diferente. Los sindicatos generalmente se mantiene en la sombra en tiempos de bonanza relacionándose o intercediendo con administración y gerencia con poca participación de los médicos a pie.

En tiempos de “crisis” esto cambia. Se atan la manta a la cabeza y se proclaman adalides del sentir médico, denfendiéndole de la “agresión” externa. No me parece mala postura, pero en ocasiones se me hace extraño que alguien con quien poco trato he tenido venga de repente con un listado de reivindicaciones en mi nombre y un calendario de manifestaciones/huelgas que debo cumplir “si soy consciente y solidario”. Quizá sea sólo una percepción mía, pero no termino de sentirme representado del todo.




En fin, terminaré aquí esta reflexión que ha terminado siendo más extensa de lo que buscaba en un principio. Os agradecería que me dierais vuestra opinión al respecto pues o bien pensamos muchos así o tendré que considerarme un “bicho raro” por esta manera de ver las cosas.

14 comentarios:

  1. Curiosa coincidencia de temas. Puedes ver que estamos de acuerdo en que "algo" impide que tengamos representación social adecuada. http://kuracisto.blogspot.com.es/2013/10/colegios-de-medicos-sin-medicos.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Habría que empezar por la autocrítica y ver qué estamos haciendo mal como médicos para no tener la representación que queremos. Toca pasar de pasividad a actividad

      Eliminar
  2. Un entrada muy interesante. En primer lugar, sería adecuado aclarar que todas estas organizaciones representan a sus socios. Por lo tanto, si eres socio de alguna de ellas, te representan te guste o no.

    ¿Los Colegios de Médicos representan a todos los médicos? Ya que para trabajar en España tienes que estar colegiado, la teoría nos dice que sí. Otra cosa es que uno se sienta representado o no. De hecho, la OMC es un interlocutor válido reconocido por el Ministerio para tratar asuntos que competen a los médicos (al igual que el CEEM con los estudiante de Medicina). Mi visión como residente es que mi Colegio (el de Alicante) está bastante alejado de mí. Organiza cursos, sí; pero ninguno on-line, por ejemplo, porque no creo que muchos podamos permitirnos no ir al hospital tres mañanas seguidas. A veces, la planificación de ciertas cosas deja mucho que desear...

    Respecto a las Sociedades Científicas, la división es aún mayor porque ya nos dividimos en especialidades y en Comunidades Autónomas. De momento, el único contacto que he tenido con mi Sociedad (la SEMI) es la mera inscripción y obtención de información sobre la presentación de pósters y tal para el próximo Congreso de Málaga.

    Sobre los sindicatos, ni idea, la verdad. No estoy adscrita a ninguno y, de momento, tampoco me lo planteo. No me fío mucho de su utilidad real...

    Has tocado un tema que me llama especialmente. Coincido bastante con lo que comentas. De nuevo, enhorabuena por el blog :)

    ¡Ah! Y perdón por la parrafada que acabo de soltar. ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante lo que comentas, Cris. Yo creo que el punto importante es que "nos dividen", no nos dividimos. En cuanto a los sindicatos, lo curioso es que aunque no te afilies a ninguno, en caso de negociación con el Gobierno/Consellería/Hospital de turno, ellos hablarán por tí

      Eliminar
    2. Me autocorrijo: sé que para trabajar en el Sistema Nacional de Salud hay que estar colegiado; pero desconozco si para la Sanidad Privada también.

      Eliminar
    3. Hola Cris! Pues sí, me temo que para trabajar hay que estar colegiado o al menos eso tengo entendido. Creo que si no, además de la sanción que toque, pones en juego tu licencia para ejercer.

      Eliminar
  3. Muy oportuna pregunta que sobre los colegios de médicos abordó recientemente @manez en su blog "salud con cosas" http://saludconcosas.blogspot.com.es/2013/08/conjugando-el-verbo-representar.html

    Como dices, a menudo los médicos pagamos las cuotas y hasta ahí.
    Si uno no participa no puede decir que no se sienta representado.
    - Colegiación, no es obligatoria en toda España, hay autonomías en que no lo es.
    Su finalidad fundamental: es evitar el intrusismo y garantizar la práctica deontológica al paciente. Aunque no estén todos los que son, son todos los que están... y la diversidad es enorme. Difícil ponerse de acuerdo.
    - Sociedades científicas: se supone que el interés común es esa rama de la ciencia médica concreta... pero hay otros entre los que destaco como tú lo de los congresos (¿negocio o ciencia?)
    - Sindicatos: aquí se supone que las personas se agrupan por ideología y es donde debería haber más consenso, pero sucede que los sindicatos llamados de clase (UGT y CCOO) suelen ser los que más cortan el bacalao en los comités de empresa (razón? que el empresario es el Estado en la mayoría de casos y el Estado está representado por políticos que también tiene sindicatos...)

    En resumen, creo que parte de la falta de representación que tenemos es de los propios médicos. No siempre sabemos que compete a cada organización (colegio, sociedad, sindicato), no siempre (¿diría casi nunca?) participamos en sus asambleas, elecciones y propuestas.
    Como bien has apuntado, la mayoría de veces nos comportamos como meros pagadores de cuotas...

    ResponderEliminar
  4. Me ha gustado tu articulo, quiza porque me veo identificado con tu perplejidad, tu duda en torno a ¿quien nos representa?. Creo que el colectivo medico está muy atomizado y a veces tenemos intereses y actitudes muy contrapuestas. Sindicatos, colegios o sociedades cientificas siguen pretendiendo captar socios, como los podria captar un "club", procurando salvar sus cuentas y poco mas. Has dado alguna pista valiosa para reanimar esto: el ejemplo de recabar opiniones online (por el Colegio) para pulsar bien qué piensan los medicos en un tema concreto. Creo que lo que falla es la interaccion agil entre los representantes y los representados (en las dos direcciones).El utillaje electronico y el papel de redes sociales, quiza no se ha aprovechado bien en este sentido.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Otro punto interesante sería ver qué se hace con esas cuotas, pero eso ya es otro jardín

      Eliminar
  5. Buena reflexión Francisco.
    Yo personalmente me siento representada exclusivamente por la OMC; sin embargo no olvidemos que tanto la OMC y los colegios no están ahí solo para beneficio nuestro sino de la sociedad y que la razón de ser de los colegios son sus comités deontológicos. Creo que el ciudadano tiene derecho a que estemos sometidos a algún tipo de control.
    Desafortunadamente se da la situación que a pesar de ser nosotros mismos quien pagamos este "servicio" de calidad de control a la ciudadanía, recibimos muy poco a cambio. Mi colegio sí es activo en organización de charlas y cursos de interés (y a horas factibles) pero tiene poco tirón, no sé muy bien por qué. Por otro lado no es foro de reunión ni se "moja" a la hora de proteger la situación tan vulnerable que tenemso a día de hoy.
    Respecto a sociedades científicas y sindicatos.....creo que ambas son obsoletas y de dudosa utilidad cuando no, como es el caso de muchas sociedades científicas, corruptas.
    enhorabuena por tu blog
    Un abrazo
    monica
    (y gracias por la mención!!)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De nada Mónica, ¡eres una inspiración para estos temas!, así que lo justo es ser agradecido. En cuanto a las sociedades, más que corruptas (lo desconozco aunque lo temo) yo diría que son opacas o "turbias" (una de mis palabras favoritas).
      ¿Quizá si fueran más transparentes y cercanas veríamos que no hacen tan mal su trabajo? ¿O nos escandalizaríamos más todavía?

      Eliminar
  6. Me gusta tu entrada, porque es una pregunta que me he hecho muchas veces, y más en este último año tan convulso en Madrid. Efectivamente, muchas veces me han dado ganas (y me siguen dando) de empuñar el "No me representan", pero si algo he aprendido este año es que quizá hemos llegado hasta aquí por esperar cómodamente sentados que alguien nos represente. Este año formo parte por primera vez de una asociación profesional (y porque le he visto las orejas al lobo, que si no...), es la primera vez que voto a los compromisarios del Colegio de Médicos, etcétera. Y cuando me he lanzado de alguna manera a la arena, me he dado cuenta de cuánta gente espera que tú le soluciones la papeleta o se rinde a las primeras de cambio. Quizá no hemos encontrado a quien nos represente (yo sigo buscando, porque efectivamente ni el Colegio, ni mi sociedad, ni los sindicatos...) pero a lo mejor en parte tenemos lo que nos merecemos. Al menos debería hacernos reflexionar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sigo pensando que la solución es que no necesitamos quién hable por nosotros. Hoy en día podemos hacerlo directamente. Cada vez que haya un tema delicado a discutir, referéndum digital entre los afiliados y punto. En 48h podrías tener montada la web, hacer la encuesta y tener los resultados. Así no necesitaríamos tanta "representación" sino sólo portavoces de la decisión común.

      Eliminar