viernes, 4 de octubre de 2013

Revistas Open Access; ¿Son positivas para la investigación o están terminando con todo?

A raíz de un artículo publicado en MotherJones y retuiteado por Stephen Curry acerca de los fundadores de la revista PLOS, considerados abanderados del movimiento open access a nivel de revistas científicas, me puse a investigar  sobre el impacto que este tipo de publicaciones han tenido en la comunidad científica.



La ideología que pregonan parece en principio sencilla y la podríamos resumir más o menos así; Los artículos científicos deberían ser de libre acceso pues son una importante contribución a nivel cultural y social/sanitario, limitarlos a usuarios de pago supone un perjuicio a la población general.


Las ventajas que ofrecen a los autores son en teoría muy apetecibles. Al publicarse los artículos de manera abierta, el número de lectores de los mismos será probablemente mayor y por tanto, las posibilidades de que esos artículos se "citen" en posteriores trabajos crecen. Consecuencia de esto sería que esos trabajos podrían llegar a tener un mayor impacto a nivel de prestigio y curricular que los publicados en revistas de pago.

Revisando un poco el tema, parece que estas premisas no siempre se cumplen. Para empezar, muchas de estas revistas son nuevas o casi nuevas (<5 años) con lo que en ocasiones el factor de impacto o popularidad que tienen en la actualidad es bajo. Bien es cierto que las previsiones son que en un plazo de 15 años superen con creces a las revistas de pago por suscripción tradicionales. Un análisis al respecto lo podéis leer [aquí]. 

Otro teórico beneficio para los autores, especialmente los noveles, es que este tipo de revistas tienden a ser menos "clasistas" con los artículos que publican. Creo que es algo probado que las revistas de más prestigio tradicionales ponderan de manera muy importante  la firma del artículo, pudiendo artículos de calidad quedar fuera del proceso de selección si están escritos por investigadores con poco bagaje profesional o académico. Teóricamente, las revistas abiertas  permiten a los autores sin un gran CV publicar sus trabajos. 


Como siempre, todo pro conlleva un contra. El acceso a autores desconocidos a revistas de gran difusión produce que, en ocasiones, artículos de calidad dudosa o insuficiente alcancen cotas de importancia en la práctica clínica peligrosas

En teoría esto se evita mediante rigurosos procesos de peer review. En la práctica han demostrado ser en ocasionas tan falibles que hasta hay en la Wikipedia una entrada al respecto. Ejemplos de algunos de estos artículos publicados en revistas abiertas con buen factor de impacto pero muy discutibles a nivel científico abundan en la red.

Otro pequeño contra desde mi punto de vista es que generalmente estas revistas cobran unas tasas de publicación bastante elevadas. En ocasiones, publicar un artículo puede costar unos 800 euros dependiendo de la revista. Quizá no parezcan cantidades muy elevadas, pero pueden limitar las posibilidades de publicación a investigadores sin demasiados recursos (Antes habríamos dicho de países con pocos recursos, ahora me temo que muchos pequeños centros españoles entrarán en este saco).

Reconozco que es un tema que da que pensar. Personalmente, creo que bien administradas, este tipo de revistas son el futuro cercano de las publicaciones científicas y que irán comiendo cuota de mercado de manera progresiva a las revistas tradicionales.

¿Qué opináis vosotros?

No hay comentarios:

Publicar un comentario