jueves, 16 de enero de 2014

Urgencias colapsadas ... otra vez

Cada año por estas fechas post-navideñas, llega el frío, las noticias en televisión sobre rebajas acaparan durante unos días el "prime time" hasta la llegada de la gripe. 

Entonces, las noticias nos apabullan con vídeos caseros de pasillos de urgencias hospitalarias con pacientes esperando en camillas mal puestas, en situación claramente degradante mientras esperan con suerte a ver si ése es el día en el que tendrán "derecho" a compartir una habituación en una planta de hospital. Cada año.


Tras estos titulares, pasa el reportaje por estos siguientes tópicos: 


  1. Aparece algún cargo del hospital explicando que todo eso es una clara exageración, que como mucho los pacientes esperan un "ratito" en los pasillos y que el hospital ni está colapsado ni lo va a estar. Como novedad en estos últimos dos años, añade la postdata de que en ese hospital no hay ni una sola cama cerrada por recortes.
  2. Justo después aparece el familiar de un paciente. Para esto suelen buscar a gente joven que nos comenta que su padre/madre lleva esperando en un pasillo al menos 3 días sin que nadie ni le mire ni le haga caso. Y eso que está ingresado por un "...." (rellene usted la línea de puntos, astuto lector)
  3. Para finalizar y siguiendo la tradición de "en estos tiempos de crisis" aparece un responsable sindical de algún colectivo sanitario explicando que éstos colapsos son todos culpa de la crisis y los recortes. ¡Antes no pasaba!

Igual es que soy un poco desconfiado, pero no me creo a ninguno de los tres que hablan por lo siguiente:

Al primero, le diría que por favor mire el vídeo que acaban de mostrar, a ver si eso son condiciones decentes para estar en un hospital. Además, tendría curiosidad por saber si uno de sus familiares estaría tres días en un pasillo.

Al segundo, si bien es cierto que su familiar está en una situación lamentable en cuanto a hospedaje, casi seguro que esté recibiendo un tratamiento, manejo y supervisión correctos para su problema, no porque la administración lo haya organizado sino porque los trabajadores sanitarios de dicho centro se estarán "dejando la piel" para tenerlo todo bien mirado, colocando probablemente a cada paciente en supervisión según gravedad. Qué curiosos que el paciente y los familiares no lo vean así y no agradezcan el trabajo de ese personal. 

Al último le diría que por favor tenga la dignidad de no hacer demagogia. Puede que no lleve yo mucho trabajando en sanidad, pero antes de la crisis los hospitales se veían sobrepasados en invierno igual. A cada uno lo suyo.

Ahora, una vez que hemos contestado a nuestros televisivos protagonistas, toca hacer un poco de reflexión, aunque esté tan pasado de moda.


Os propongo un ejercicio de lógica sencillo.

Supuesto 1: Cada año hay en invierno un gran número de pacientes que consultan por patología respiratoria en urgencias, sea gripe A o bronquitis de la sardina. 

Supuesto 2: Un número determinado de camas y personal indica las limitaciones funcionales del sistema

Supuesto 3: Más personal y más camas: más pacientes atendidos correctamente.

¿A qué conclusión llegáis?

Si aún así no queda claro podemos recurrir al muy español arte del "copiota". Si El Corte Inglés, Zara o cualquier superficie similar se han dado cuenta de que como en campañas de Navidad hay más trabajo que requiere de más personal, ¿Qué nos ha pasado en la administración pública?

Sencillo. Ls plantillas de los hospitlaes tienden a estar pensadas en la media. ¿Qué significa esto? Se plantean en función del número medio de trabajo mensual habiendo calculado a partir de número anuales. Así, en las épocas de poco trabajo no sobra demasiada gente y en las épocas de más actividad no falta demasiado. 


¿Qué os parece?

2 comentarios:

  1. ¿Qué me parece? Que no es un problema de hospitales. Lo que hace falta es que se fomente la atención primaria para poder visitar a los abuelitos que no pueden salir de Casa y que no necesitarían un hospital si su médico pudiera tener tiempo para controlarlos, aumentar las agendas para dar servicio a los pacientes que van a urgencias con procesos agudos que se pueden resolver en un centro de salud. El presupuesto que se dedica a primaria es insuficiente aunque hay muchos estudios que avalan que apostar por la atención primaria disminuye el gasto sanitario. Los médicos de familia tienen mucho que ofrecer.

    ResponderEliminar
  2. Qué interesante, y a la vez que triste, que la misma historia se repita en realidades tan distantes. En Chile pasa exactamente lo mismo. Calcado. Y estoy de acuerdo con lo que plantea Izarbe. Es una de las tantas consecuencias de la falta de recursos y gestión en la atención primaria. Nuestro perfil epidemiológico ha cambiado. Y el cultural también. (Nos) hemos acostumbrado a que "alguien" nos solucione los problemas por la falta de autocuidado. Planes garantizados, subsidios, derechos de los pacientes, etc. Y con la siempre exagerada colaboración de los medios. ¿Dónde están las campañas de educación? En invierno las patologías respiratorias. Señor, si usted fuma, su entorno está más lábil y vulnerable. Señora, si no controla su diabetes, se va a enfermar más seriamente. Hijos, cuiden a sus ancianos padres... no se acuerden de ellos sólo para las fiestas. Mamá/Papá, no dejen a sus hijos expuestos a contaminantes, cambios bruscos de temperaturas e infecciones. Uno mismo... Lavarse las manos es rápido, sencillo y barato. Taparse la boca con el antebrazo al toser es gratis. La mayoría de las situaciones se van a recuperar solas con cuidados mínimos y básicos. Pero eso alguien tiene que decirlo... Alguien con cierta autoridad... legítima para la población. No sólo deben centrarse los esfuerzos en vivir más... ¡Debemos asegurarnos de vivir mejor!

    ResponderEliminar