Hoy comentaremos estos resultados.
¿Cómo se ha hecho el estudio?
Durante 2011, se realizaba un corte transversal de un día en cada uno de los 183 hospitales participantes.

¿Qué tiene de especial?
Se trata del mayor estudio de este tipo realizado en los Estados Unidos en los últimos 30 años incluyendo datos de 11.282 pacientes
Resultados principales del estudio
Prevalencia de infección nosocomial; Del total de pacientes, se reportaron un total de 504 infecciones nosocomiales.
Focos de infección; Las localizaciones de infección más frecuentes en el estudio fueron neumonías e infecciones del sitio quirúrgico cada una con un 22% seguidas de infecciones gastrointestinales en un 17% de los casos.
Sólo un 26% de las infecciones eran asociadas a dispositivos, incluyendo en este porcentaje infecciones secundarias a catéter, a sondaje vesical y neumonías asociadas a ventilación.
Microbiología; Se obtuvo información sobre el microorganismo responsable en un 74% de los pacientes. Por orden de prevalencia:
- Clostridium difficile 12%
- Staphilococcus aureus (incluyendo MSSA y MRSA) 11%
- Klebsiella 10%
- Escherichia coli 9%
- Enterococcus 9%
- Pseudomonas 7%
En una entrevista realizada por la Dra. S. Magill para la web Medscape, ofrece algunos datos sobre la evolución de las infecciones nosocomiales que merece la pena resaltar aquí.
- 44% menos de infecciones asociadas a catéter
- 10% menos de infecciones del sitio quirúrgico en las 10 intervenciones más frecuentes
2011-2012:
- 4% menos de bacteriemias por MRSA
- 2% menos de infecciones por Clostridium difficile
Podéis leer el informe completo en la web del CDC: aquí
Para finalizar, conviene remarcar que este tipo de estudios se llevan realizando en España desde hace ya 25 años, siendo el EPINE su mayor exponente.
En su edición de 2013, se incluyeron en España un total de 281 hospitales y 56.067 pacientes. Tenéis disponible el PDF con el resumen de los resultados del EPINE 2013 en este enlace
No hay comentarios:
Publicar un comentario