martes, 29 de abril de 2014

Infecciones de herida quirúrgica: Baratas en la pública, caras en la privada

Esta semana toca hablar de un tema cada vez más relevante, las infecciones tras procedimiento quirúrgico (SSI: Surgical site infection) desde un punto de vista económico.
La razón es un artículo publicado en JAMA Surgery (1) recientemente en el que se analizan los costes de estas infecciones desde el punto de vista e la gestión de costes.

Este trabajo está realizado en cuatro hospitales del grupo John Hopkins en EEUU. Por tanto, al tratarse de cálculos económicos realizados en un entorno privado, hay que tener en cuenta que los costes son ingresos para el hospital hasta cierto punto (costes fijos por procedimiento). 


[En un entorno de sanidad privada]

Se trata de un modelo en el que cuantos más pacientes se vean ingresados, con estancias medias no extendidas sobre el precio fijo, más beneficios recibe el centro. Como una imagen vale más que mil palabras:

En esta tabla podéis ver tres escenarios posibles. Si la tasa de infecciones fuera del 0%, el hospital podría ingresar más pacientes, aumentar ingresos manteniendo costes  y conseguir un beneficio de 2.5 mill. Con una tasa de SSI del 25%, pasaría a tener pérdidas de 0.5 mill. Si la tasa fuera del 50%, las pérdidas aumentarían hasta los 2.5 millones. En principio muy sencillo de entender (quizá demasiado simplista).

Ahora bien, si nos fijamos bien en los datos del estudio, veremos que los costes diarios por paciente en el grupo de SSI eran más bajos que en el grupo de pacientes sin infección. Esto se puede justificar en parte si consideramos que los mayores gastos de un paciente quirúrgico de producen en los primeros días generalmente, mientras que probablemente los últimos días de estancia de un paciente con infección el gasto es menor. Podéis ver los resultados que obtienen aquí:

  
Ahora viene la parte interesante. Si aplicamos estos mismos datos a un sistema sanitario público como en nuestro, en el que los ingresos del hospital no vienen ajustados por datos medios sino reales (el hospital no recibe la mitad del dinero si hay una tasa mayor de infección como pasaba en el público) encontramos una situación quizá paradójica.


[Comparando público y privado]

Si el hospital público español A tiene una tasa actual de infección del 25% y la reduce al 0% verá cómo sus gastos aumentan tanto por tener cada día de estancia de pacientes más coste (los pacientes no infectados son diariamente más caros en su media) como por tener que ingresar a más pacientes y por tanto intervenir más. Poniendo un ejemplo práctico:

La unidad de traumatología del hospital A opera actualmente 100 pacientes de prótesis de cadera. Tienen una estancia media de 7.5 días con una tasa de infección del 50% (por usar los datos de la primera tabla) (Total de camas-día ocupadas: 100x7.5: 750 días-cama). Los gastos (presupuesto) que tiene vienen dados del su comunidad autónoma y hospital y son de 12.5 millones. Si haciendo un esfuerzo titánico consiguen disminuir su tasa de infecciones al 0% pasará lo siguiente:

  • La estancia media bajará hasta 5 días
  • El servicio podrá entonces operar un mayor número de pacientes: 150 pacientes (150 x5 días: 750 días-cama ocupados). 
  • Los gastos del servicio aumentarán: Ha utilizado 50 prótesis de cadera más, 50 intervenciones más y además cada día de ingreso hospitalario resulta más caro al ser todos pacientes sin infección. Por tanto utilizará en vez de los 12.5 millones de gasto público probablemente unos 15 millones. 


Es decir, mientras que en el caso de la sanidad privada del artículo un descenso de infecciones supone un beneficio para el hospital económico (por los convenios con aseguradoras médicas y la política de pago medio por paciente) en la sanidad pública disminuir las infecciones asociaría un aumento de los gastos si se continúa con la misma tasa de ocupación de camas.


¿Quiere esto decir que mejor dejamos que los pacientes se infecten para ahorrar dinero?

NOOOOO!. Lo que ésta paradoja representa es que los sistemas de cálculo de costes utilizados en estudios realizados en países como EEUU pocas veces se pueden aplicar a nuestro medio. 

A nivel práctico, cuando consideramos nuevas políticas de actuación en centros públicos debemos tener en cuenta que los referentes publicados no siempre corresponderán con nuestra realidad y que por tanto, frases como "por cada infección evitada el hospital se ahorrará XX euros" no tienen en mismo sentido. 

Quizá sería mejor utilizar en nuestro medio otro tipo de análisis a medio/largo plazo económicos. Por ejemplo, por cada infección evitada intrahospitalaria, la lista de espera quirúrgica disminuirá XXX días y los costes a largo plazo por no intervenir de manera temprana al paciente (como en el caso de las colecistitis intervenidas tardíamente que tienen tasas elevadas de reingresos y aumentos del gasto) diminuirán en XX euros.


Ahora una pregunta capciosa para terminar

¿Será por esto que los hospitales de EEUU invierten mucho más dinero en programas de control de infección mientras que hospitales españoles realizan programas de PROA con muchos menos fondos generalmente?




Referencias
  1. Financial Impact of Surgical Site Infections on Hospital  The Hospital Management Perspective. JAMA Surg. 2013;148(10):907-914. (PDF)

No olvides suscribirte al blog para estar al día de las noticias




No hay comentarios:

Publicar un comentario