martes, 20 de octubre de 2015

Infecciones cutáneas por Pseudomonas aeruginosa, (lo que deberías saber) [Caso 69]

Esta semana terminamos de comentar el caso clínico 69 de la Dra. Yurika Sato y aprovechamos para repasar las infecciones por Pseudomonas aeruginosa, una bacteria causante de gran morbimortalidad en nuestro medio, principalmente en pacientes inmunodeprimidos o en infecciones nosocomiales. ¡No te pierdas nuestra revisión!


PRESENTACIÓN CASOS CLÍNICOS
(puedes ver la primera parte de los casos aquí)

        

RESPUESTAS DE LA SEMANA


Como cada semana, habéis estado muy certeros en la orientación clínica, con más de un 40% diagnosticando correctamente la etiología bacteriana del caso clínico presentado




En cuanto a la toma de cultivos, vemos que un porcentaje alto de vosotros no era partidario de realizar cultivos. En mi opinión y siempre que el paciente presenta criterios clínicos, epidemiológicos, analíticos o exploratorios de gravedad merece la pena realizar hemocultivos además de toma de biopsia cutánea si el cuadro y la lesión lo permiten

REVISIÓN


Epidemiología 

Pseudomonas aeruginosa se trata de bacterias gram negativas no fermentadoras. Se encuentran habitualmente en el entorno pudiendo formarse reservorios en entornos húmedos (esto tiene especial relevancia a nivel hospitalario), tanto ambientales como en centros sanitarios. 

Por ejemplo, se han descrito casos de infecciones nosocomiales y brotes epidemiológicos graves asociados a contaminación de dispensadores de solución alcohólica para lavado de manos, agua para diálisis, fibrobroncoscopios flexibles,... 

El estudio epidemiológicos de dichos brotes hasta conseguir localizar el origen del mismo o el reservorio responsable resulta cuanto menos una odisea. En los últimos años, se ha protocolarizado bastante la realización de dichos trabajos detectivescos y podéis ver un ejemplo aquí

 Actualmente, se trata de una de las principales bacterias asociadas a infecciones intrahospitalarias o asociadas a cuidados de la salud (incluyendo inmunosupresiones medicamentosas, quimioterápicas o propias del paciente). Un estudio publicado en 2009 por el National Nosocomial Infection Surveillance  y que recogía datos de 1992-2003 encontró que la infección por Pseudomonas aeruginosa era:
  • Segunda causa de neumonía intrahospitalaria (16%)
  • Cuarta causa de infección de herida quirúrgica (8%)
  • Quinto patógeno más frecuentemente aislado 

Resistencias

Un interesante resumen visual de los  mecanismos de infección y resistencia los podemos encontrar en esta infografía publicada en la web de Nature



Estas altas incidencia y prevalencia de resistencias a los antibióticos más habituales y la aparición de cepas productoras de Betalactamasas de espectro extendido y metabetalolactamasas (BLEE/MBL)  han generado un escalamiento progresivo en las terapias empíricas que iniciamos cuando sospechamos una infección con riesgo de ser causada por Pseudomonas aeruginosa. 

Algunos trabajos han analizado el impacto que estos ciclos antibióticos tienen sobre la producción de resistencias. Un ejemplo sería este, un trabajo publicado por investigadores de nuestro centro en 2011.

Infecciones cutáneas por Pseudomonas

Además de ser agente etiológico de un número no despreciable de celulitis (como hemos dicho previamente destaca su papel en las infecicones en pacientes inmunocomprometidos o en infecciones nosocomiales), las infecciones por Pseudomonas aeruginosa pueden presentar algunas formas clínicas características cutáneas:

1.- Ectima gangrenoso: Se produce principalmente en paciente inmunosuprimidos, puede asociar cuadros de bacteriemia y la lesión típica cutánea es consecuencia de una infección/invasión del espacio perivascular con formación posterior de una área central de necrosis



2.- "Hot tub infection": Cuadro diseminado infeccioso que se produce tras exposición a aguas infectadas generalmente templadas, por eso se asocia con bañeras tradicionalmente. Se trata por tanto de una foliculitis diseminada por exposición.





3.- Síndrome de la uña verde: En contexto de una onicolisis (separación de la uña del lecho ungueal) o una paroniquia crónica, el lecho ungueal se coloniza y posteriormente infecta por pseudomonas, formándose con el tiempo la coloración vistosa verde debido al acúmulo de piocianina bacteriana. Generalmente se limita a una o dos uñas


¡Esperamos que este mini resumen os haya parecido interesante y os citamos esta semana a nuevos casos clínicos!

NO TE OLVIDES DE COMPARTIR ESTE POST EN TUS REDES SOCIALES SI TE HA PARECIDO INTERESANTE, ASÍ NOS AYUDAS A CRECER

No hay comentarios:

Publicar un comentario