Aprovechamos el fin de semana sin guardias para hacer un pequeño resumen sobre la patología infecciosa y no infecciosa de la vía biliar más frecuente en urgencias. Espero que sirva de ayuda a la hora de entender un poco mejor los casos clínicos que día a día acuden a nuestros centros.
[Para realizar este resumen, he utilizado principalmente UptoDate 2014, Sanford, Guía de antibioterapia J. Mensa, Fisterra, Harrison y artículos relevantes citados en bibliografía]
Introducción:
La presencia de litiasis vesiculares es muy frecuente en la población general siendo en un porcentaje muy alto de los casos totalmente asintomáticas. De hecho, un estudio clásico realizado con pacientes en los que por hallazgo incidental radiológico se habían visualizado imágenes de colelitiasis publicó que durante un seguimiento de 15 años sólo un 20% de los pacientes presentaron algún tipo de síntoma relacionado. (1)
¿Qué pasa cuando estas litiasis sí son sintomáticas?
Cólico biliar
|
Clínica
El cuadro clínico típico es
un dolor continuo abdominal descrito principalmente en hipocondrio derecho,
epigastrio y con ocasional irradiación hacia la espalda, clásicamente
descrita a hombro derecho. El dolor se inicia típicamente una hora tras la
ingesta (comidas grasas especialmente), se acompaña de un cuadro de sudor,
náuseas y vómitos, empeora durante los primeros 30-60 minutos y
posteriormente mejora hasta remitir en menos de 24h (lo más frecuente es que
remita en menos de 6h)
Exploración física
La exploración física de
estos pacientes durante el episodio agudo de dolor puede ser bastante
inespecífica: No suele haber mal aspecto clínico, fiebre, taquicardia ni
signos de irritación peritoneal.
Pruebas complementarias
Si se realiza una analítica,
esta suele ser normal, sin leucocitosis, elevación de transaminasas ni
bilirrubina ni coagulopatía. En cuanto a pruebas de imagen, la rx
abdominal sólo muestra la presencia de litiasis en el 10% de pacientes, el TC
tiene una sensibilidad limitada dado que algunas litiasis son isodensas con
la bilis (S: 55-80%) y la Ecografía es considerada técnica de gold standard con una sensibilidad del 84%
(IC:76-99) y una especificidad del 99%
Tratamiento
El tratamiento se orienta
hacia el control del dolor con analgésicos, preferiblemente AINEs si hacemos
caso a este metanálisis que comparaba los AINEs con opiáceos o
espasmolíticos. Los antiinflamatorios resultaban tan eficaces en el control
del dolor como los opiáceos (superiores ambos a los espasmolíticos) con menor
número de efectos secundarios (2)
|
Colecistitis aguda:
|
Se trata de una inflamación de la pared vesicular, habitualmente secundaria a una obstrucción a
nivel del conducto cístico que progresa a un cuadro
inflamatorio. (= Colecistitis litiásica simple)
Clínica
La sintomatología habitual de una
colecistitis aguda no difiere mucho de la descrita en un cólico biliar. Las
diferencias consisten en que suele acompañarse de fiebre, el dolor suele ser
más intenso (aunque no tiene por qué) y la duración del cuadro suele ser
mayor, sin autolimitarse en el tiempo (recordar que lo habitual del cólico
biliar simple era una duración <24h o incluso <6h)
Exploración física
A diferencia del cólico simple, en
la colecistitis aguda sí pueden presentarse signos de irritación peritoneal.
Habitualmente, estos pacientes presentarán un signo de Murphy positivo.
Podéis ver un ejemplo en vídeo de cómo realizar correctamente esta exploración:
Pruebas complementarias
![]()
En cuanto a pruebas de imagen, la
ecografía sigue siendo la prueba más recomendable. Además de la presencia de
litiasis que apoyen el diagnóstico, ecográficamente pueden verse hallazgos
indirectos como edema de la pared vesicular, líquido perivesicular o un signo
de Murphy ecográfico positivo que apoyaría también el diagnóstico.
Tratamiento
El tratamiento se base en tres
pilares:
- Analgesia: AINEs de elección, opiáceos como alternativa o complemento
- Antibioterapia: La IDSA (Asociación Americana de Enfermedades Infecciosas) recomienda
tratameinto con antibióticos en todos aquellos casos en los que se sospecha
infección por presentar: leucocitosis, fiebre >38.5ºC o hallazgos
radiológicos tales como gas.
En aquellos casos en los que se realiza
colecistectomía, la administración de antibióticos parece reducir también las
tasas de complicaciones infecciosas tales como la bacteriemia o la infección
de herida quirúrgica.
Sin embargo, cada vez es más
controvertido el uso de antibióticos en las colecistitis litiásicas no
graves. Un ensayo clínico aleatorizado publicado en 2012 comparaba la
administración o no de antibióticos en un grupo de pacientes con dicho
diagnóstico y cirugía por laparoscopia diferida. (6)
- Cirugía: Esta es quizá la parte más controvertida. En pacientes de alto riesgo
quirúrgico (ASA III-IV-V) se recomienda inicialmente el drenaje percutáneo de
la vesícula. En un segundo tiempo y si es posible se recomienda realizar
colecistectomía.
El pacientes con riesgo quirúrgico
bajo (ASA I-II), la recomendación actual es realizar colecistectomía durante
el ingreso. Parece que según revisiones sistemáticas realizadas al respecto,
el abordaje quirúrgino inicial sería superior a la colecistectomía programada
en términos tanto de estancias y costes hospitalarios como de complicaciones
(principalmente nuevos episodios de colecistitis y/o pancreatitis en el
periodo de espera). (3)
Ensayos clínicos publicados
recientemente comparando cirugía temprana (<24h desde el ingreso) con
programada o retrasada describen resultados congruentes. Tanto la morbilidad,
los días de estancia hospitalaria y los costes son menores en el grupo
de cirugía temprana, siendo los resultados significativos a nivel estadístico. (4)
De manera posterior a estos
estudios, la Cochrane publicó una nueva revisión en 2013 en el
que como conclusiones estipula que: las tasas de complicaciones quirúrgicas
son similares tanto en la cirugía urgente como en la programada, sin
diferencias en la tasa de cirugías abiertas (laparotomía), complicaciones
postquirúrgicas o mortalidad. Sí había diferencias significativas en tiempo
de ingresos hospitalario y costes. (5)
- Colecistitis alitiásica: Forma de presentación habitual en pacientes críticos, la inflamación vesicular se produce por una situación hemodinámica que asocia éstasis vesicular y/o isquemia vesicular.
- Colecistitis gangrenosa: forma complicada de colecistitis aguda, más habitual en ancianos, diabéticos y cuadros prolongados
![]() ![]()
(imagen de la revista Emergencias)
|
ANEXO MICROBIOLÓGICO
¿Qué bacterias causan las infecciones de vía biliar?
68% Enterobacterias (E. coli, Klebsiella, Proteus,...)
14% Enterococos
10% Bacterioides
7% Clostridium
<1% Cándida
La guía de terapéutica antimicrobiana publicada por J. Mensa, JM Gatell et al en su edición 2013 hace algunas puntualizaciones útiles:
- Las infecciones por enterococos suelen verse en pacientes postoperados, pacientes portadores de drenaje biliar y pacientes que han recibido ciclos previos de antibióticos
- La presencia de anaerbios (bacterioides, clostridium,...) es más frecuente en colangitis y pacientes postoperados, formando parte de infecciones polimicrobianas o mixtas
- Pseudomonas aeruginosa es causa de colangitis en pacientes en los que se ha realizado una endoscopia de vía biliar o portadores de endoprótesis.
- En pacientes con VIH en estadio avanzado (C), cryptosporidium y CMV son también causa de colecistitis
- Los hemocultivos en pacientes con colangitis son positivos en un 40% mientras que en casos de colecistitis aguda el rendimiento es todavía menor.
ANEXO II
¿QUÉ ANTIBIÓTICOS USAR EN LA COLECISTITIS?
De acuerdo con el apartado anterior, lo razonable es utilizar un antibiótico cuyo espectro de acción cubra la posibilidad de una infección por enterobacterias y presente buena difusión a vía biliar (para que los niveles locales sean suficientes para ejercer efecto bactericida/bacteriostático)
- Colecistitis simples litiásicas (no graves): Amoxicilina-Clavulánico 2g/8h, Cefotaxima 1-2g/8h o ertapenem (en nuestro hospital el ertapenem se reserva para pacientes con al menos un factor de riesgo como DM, edad >65a)
- Colecistitis grave (sepsis grave) o potencialmente grave (gangrenosa, enfisematosa); Biterapia con cefotaxima + metronidazol ó monoterapia con Piperacilina-Tazobactam o un carbapenem (imipenem, meropenem)
- Colecistitis alitiásica: Individualizar en función de los tratamientos previos antibióticos recibidos.
En aquellos casos en los que la colecisitis (o colangitis) aparece tras un procedimiento sobre vía biliar o en pacientes intrahospitalarios, es recomendado el tratamiento empírico con betalactámicos activos frente a Pseudomonas aeruginosa
ANEXO III
10 TIPOS DE "COLECISTITIS PELIGROSAS"
Os dejo una presentación en Slideshare acerca de 10 tipos de presentación de colecistitis o cuadros asociados a la misma con especial gravedad. La mayoría son excepcionalmente raras pero no está de más que nos suenen dentro del diagnóstico diferencial. Recordad, citando al Dr. Uriol (no sé si la cita es suya, pero en mi cabeza siempre la asocio con él): "Nadie diagnostica lo que no conoce, nadie conoce lo que no estudia"
BIBLIOGRAFÍA:
1: The natural history of silent gallstones: the innocent gallstone is not a myth. N Engl J Med. 1982;307(13):798.
2: Meta-analysis: nonsteroidal anti-inflammatory drugs in biliary colic. Aliment Pharmacol Ther. 2012 Jun;35(12):1370-8
3: Early versus delayed laparoscopic cholecystectomy for acute cholecystitis. Cochrane Database Syst Rev. 2006;
4: Acute cholecystitis: early versus delayed cholecystectomy, a multicenter randomized trial (ACDC study, NCT00447304). Ann Surg. 2013 Sep;258(3):385-93
5: Early versus delayed laparoscopic cholecystectomy for people with acute cholecystitis. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jun 30;6
6:Role of antibiotic therapy in mild acute calculus cholecystitis: a prospective randomized controlled trial.World Journal Of Surgery Volume: 36 Issue: 8 (2012-08-01) p. 1750-1759
- Uptodate 2014 ( http://www-uptodate-com)
2: Meta-analysis: nonsteroidal anti-inflammatory drugs in biliary colic. Aliment Pharmacol Ther. 2012 Jun;35(12):1370-8
3: Early versus delayed laparoscopic cholecystectomy for acute cholecystitis. Cochrane Database Syst Rev. 2006;
4: Acute cholecystitis: early versus delayed cholecystectomy, a multicenter randomized trial (ACDC study, NCT00447304). Ann Surg. 2013 Sep;258(3):385-93
5: Early versus delayed laparoscopic cholecystectomy for people with acute cholecystitis. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jun 30;6
6:Role of antibiotic therapy in mild acute calculus cholecystitis: a prospective randomized controlled trial.World Journal Of Surgery Volume: 36 Issue: 8 (2012-08-01) p. 1750-1759
- Uptodate 2014 ( http://www-uptodate-com)
¡Un resumen excelente, bueno es mucho más que un resumen...!
ResponderEliminarme encantaaaaa!!
ResponderEliminarbuenisimo!
ResponderEliminarbuenísimo!
ResponderEliminarMuchas gracias por el comentario!
Eliminar