Infectosos: El blog de las enfermedades infecciosas: agosto 2013

sábado, 31 de agosto de 2013

Mujer con dolor e impotencia funcional en pierna izquierda [Caso Clínico 1A]

Buenas tardes a todos, 
Lo prometido es deuda así que aquí tenemos el primer caso clínico del blog preparado por la Dra. Adelaida Rey Ferrín, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Son Espases en Palma de Mallorca.

seguir leyendo...

martes, 27 de agosto de 2013

Estudios de coste-efectividad: ¿Cuánto cuesta una vida? ¿Somos médicos o gestores?

Los trileros de la salud:
Estudios de coste-efectividad

Trileros
Imagen de: musiblogsagraduada.blogspot.com
Empezaré el post con una pregunta para ponernos en situación: ¿Cuántas veces en los últimos 3 años habéis escuchado decir que hay que hacer tal o cual tratamiento/intervención porque es coste-efectivo?

Si vuestra experiencia es similar a la mía, os habréis dado cuenta que, por un lado cada vez nos “venden” las novedades farmacéuticas con más criterios económicos y menos de efectividad. Por el otro, tenemos a la dirección/gestión hospitalaria utilizando los mismos argumentos pero para intentar abaratar. Hasta hace pocos años, lo habitual era casi ni conocer el precio de los tratamientos y guiarse por la eficacia de los mismos. Eran otros tiempos, (no por ello mejores).

sábado, 24 de agosto de 2013

La presepsina, la sepsis, los multicéntricos y los abstracts inciertos: Presepsin, curvas ROC y los polémicos marcadores [2013-7]

Continuando con la línea de lectura crítica de artículos médicos relacionadas con las enfermedades infecciosas, os traigo hoy un artículo publicado hace un mes en la revista Critical Care. Utilizaremos este artículo para comentar algunas prácticas habituales y quizá no muy correctas en la publicación de los artículos médicos.

lunes, 19 de agosto de 2013

Lo que ocultan las guías de práctica clínica: ¿Están condicionadas por la industria farmacéutica?

Lo que ocultan las guías de práctica clínica

Aprovechando un post de twitter del Dr.MA García Fernández en el que menciona un artículo recientemente publicado en la revista BMJ sobre la existencia de lazos salariales entre los redactores de guías clínicas y la industria farmacéutica, he decidido hacer una revisión del tema.

Para ello, además del artículo mencionado ya (no es de libre distribución así que sólo os puedo dejar el enlace) voy a referirme a otro trabajo publicado en la revista PLOS Medicine este año. Este artículo lo podréis descargar gratis en formato pdf aquí.

continúa...

viernes, 16 de agosto de 2013

[2013-6] Por qué no debemos creer todo lo que leemos: Meta-análisis de profilaxis de infección urinaria en pacientes sondados. [Lectura Crítica]

¿Por qué no creernos  todo lo que leemos?

    Como médicos o sanitarios en general, estamos acostumbrados a apoyar nuestras decisiones diarias en la literatura científica existente. Buscamos, revisamos y estudiamos artículos sin parar con el fin de mantenernos al día y poder ofrecer a nuestros pacientes un mejor cuidado aplicando la mejor evidencia disponible en cada momento.

    Poco a poco, todos hemos ido formándonos en mayor o menor medida en la lectura de artículos: Nos han enseñado a desconfiar de artículos sobre tratamientos sin aleatorizar, conocemos el valor del doble ciego y buscamos ansiosos las “p” para ver las diferencias estadísticas de las diferentes propuestas.  En esta misma línea,  hemos aprendido que un ensayo clínico aleatorizado es estupendo pero que un meta-análisis es  lo más parecido a la “verdad actual”.

    Entonces, ¿qué pasa cuando se publican meta-análisis que podríamos denominar como “turbios”? ¿Por qué se publican? . Aquí entramos en el mundo de las opiniones personales, pero creo que en los últimos años el abuso de la publicación de este tipo de trabajos es debido a la “necesidad” de algunos centros o científicos de continuar publicando a pesar de no estar realizando ningún tipo de investigación para mantener un estatus o un rendimiento. En fin, esto solo es una opinión.

Centrémonos entonces en un trabajo actual y veamos qué problemas conllevan estos trabajos:

Revista: BMJ (British Medical Journal)
Fecha de publicación: Junio de 2013
Factor de Impacto: 17.215

Continúa...

martes, 13 de agosto de 2013

Brainstorming de contenidos: Tú opinas, nosotros trabajamos



Lluvia de cerebros
Mi idea era escribir un post cuando se cumpliera el primer mes del blog para contaros cómo estaba yendo y las perspectivas que genera. Al final me he retrasado un par de días pensando en la mejor manera de llevar este post y he decidido que los más útil sería hacer una pequeña [tormenta de ideas] sobre el contenido que debería ir en el blog.


domingo, 11 de agosto de 2013

¿Qué tengo que saber de contratos médicos al salir de la residencia o buscar trabajo?

Vida laboral más allá de la residencia

Firma de contrato
imagen de: blog.avantic.com
La idea de escribir este post nace por dos vías paralelas. Hace unos días, leía en twitter una series de comentarios sobre el número de contratos que habían firmado profesionales médicos en los últimos años. Recuerdo que había casos increíbles con más de 30 contratos en apenas unos 3-4 años, modifico esta frase después de conocer que hay compañeros que han firmado más de 115 contratos en 14 meses (¡así nos va!). (si queréis curiosear, podéis buscar los tweets en la cuenta de Ana de Pablo, muy recomendable ).

miércoles, 7 de agosto de 2013

Do it yourseld (DIY) Sanitario; construye tu propio TAC, aparato de PCR o espectrómetro por pocos euros!

La tecnología en la era de internet sigue principalmente tres caminos:

  1. Desarrollo de nuevos sistemas/ideas/procedimientos à Innovación
  2. Perfeccionamiento de tecnologías existentes à Técnica
  3. Versionar de manera casera o lowcost tecnología sofisticada àDo it yourself”


Hasta aquí nada demasiado original. Lo interesante es cuando consideramos el impacto de estos tres sistemas en la tecnología sanitaria del día a día. He aquí algunos ejemplos ilustrativos;

Cirugía robótica
¿Cirugía robótica?

Innovación: Aquí podríamos sin duda clasificar los avances en nanotecnología,  la cirugía robótica, etc…

Técnica: Tomando como ejemplo la radiología, vemos que desde la aparición de los primeros aparatos de rx y las primeras imágenes óseas de Roentgen hasta las reconstrucciones tridimensionales de las que son capaces los aparatos de TAC actuales hay un mundo de diferencia. (Como añadido, os recomiendo un paseo por el blog rxmedica.blogspot.com)




Do it yourself (DIY):

De primeras parece un tipo de abordaje con poca aplicación en el mundo sanitario, ¿no?. No nos viene a la cabeza la posibilidad de hacerse en casa aparatos médicos como si estuviéramos en un programa de “bricomanía”. 

Sin embargo, parece que hay en el mundo personas dedicadas a sorprendernos y superar lo posible mediante fuerza de voluntad y una gran imaginación:

lunes, 5 de agosto de 2013

[2013-5] Uso de biomarcadores en la toma de decisiones sobre antibioterapia, procalcitonina especialmente


La entrada del blog de hoy, que inicialmente iba a ser otra recomendación de artículo médico, ha derivado a una pequeña selección de artículos sobre marcadores analíticos de infección, especialmente centrado en el papel de la procalcitonina. (ProC)

No es mi intención hacer una revisión exhaustiva de un tema cuanto menos controvertido sino aportar algunos artículos recientes sobre los posibles usos de la ProC en la práctica diaria. Dejaremos para otra entrada el uso como predictor de infección (o marcador de diagnóstico precoz) en pacientes postoperados.

NOTA: Los tres artículos son de descarga gratuita, si hacéis click en el título os llevará directamente hasta el mismo


jueves, 1 de agosto de 2013

Entrevista con el Dr. Marcel Salathé, pionero de la epidemiología digital


Marcel Salathe
[Lo prometido es deuda, la entrada del blog de hoy es una entrevista realizada al Dr. Marcel Salathé, autor de uno de los trabajos que publicamos en el blog hace una semana sobre la aplicación de la epidemiología digital]

Suizo de nacimiento, actualmente Marcel Salathé realiza trabajos de profesor de biología y adjunto a la facultad de ciencias informáticas e ingeniería de la Universidad de Pennsylvania. Entre sus méritos académicos figura un doctorado en Suiza, labores de investigador postdoctoral en la universidad de Stanford y numerosas publicaciones en revistas médicas de primer nivel que incluyen entre otras New England Journal of Medicine y PLoS ONE.