La
entrada del blog de hoy, que inicialmente iba a ser otra recomendación de
artículo médico, ha derivado a una pequeña selección de artículos sobre
marcadores analíticos de infección, especialmente centrado en el papel de la
procalcitonina. (ProC)
No
es mi intención hacer una revisión exhaustiva de un tema cuanto menos
controvertido sino aportar algunos artículos recientes sobre los posibles usos
de la ProC en la práctica diaria. Dejaremos para otra entrada el uso como predictor
de infección (o marcador de diagnóstico precoz) en pacientes postoperados.
NOTA: Los tres artículos son de
descarga gratuita, si hacéis click en el título os llevará directamente hasta el mismo
ARTICULO A
Título
|
|
Revista
(Fac Imp)
|
International
Journal of Medical Sciences (2.06)
|
Fecha
publicación
|
Mayo
2013
|
Autores
|
Juanjuan
Ding, Zhuochang Chen, Keqing Feng
|
+20.11.17.png)
Las
conclusiones del trabajo son que no hay diferencias en mortalidad, días de
hospitalización ni necesidad de ventilación mecánica con el beneficio de en el
grupo de decisión por ProC los pacientes han estado menos expuestos a
antibióticos.
Son
resultados poco valorables al tratarse de una n pequeña (en total 68
pacientes), pero se trata de un ejemplo de los algoritmos que se proponen hoy
en día basados en umbrales analíticos como criterio de antibioterapia.
ARTICULO
B
Título
|
|
Revista
(Fac Imp)
|
PLOS
ONE (3.73)
|
Fecha
publicación
|
Junio
2013
|
Autores
|
Sandra
H. Hoeboer1,2*, A. B. Johan Groeneveld1,2
|
El
segundo artículo propuesto se trata de un análisis prospectivo de 72 pacientes
críticos con fiebre de reciente aparición realizado en las UCIs de dos
hospitales holandeses. El objetivo del
trabajo es analizar la utilidad de la ProC y la PCR como marcadores de
evolución y pronóstico en pacientes ingresados en UCI en los que aparezca
fiebre. Se realizan mediciones
plasmáticas los días 0, 1, 2 y 7 y se correlaciona posteriormente la evolución
clínica con las diferencias de marcadores entre el pico inicial (días 0-2) y la
determinación del día 7.
Lo
interesante a mi parecer de este artículo es la utilización de la tendencia de
la ProC como criterio, no los valores absolutos. A diferencia del primer
artículo en el que el umbral de decisión era fijo (0,25ng/ml), aquí el criterio
más relevante es si la ProC y la PCR aumentan, descienden o se mantienen desde
el pico inicial. Posiblemente, en
términos de práctica clínica hospitalaria, este segundo abordaje sea más útil
para pacientes ingresados, postoperados,…
ARTICULO
C
Título
|
|
Revista
(Fac Imp)
|
Annals
of Intensive Care (¿?)
|
Fecha
publicación
|
Marzo
2013
|
Autores
|
Dupuy
et al
|
Posteriormente,
el artículo describe los marcadores actualmente en estudio con resultados
preliminares prometedores como son: sTREM-1, suPAR, ProADM, y Presepsin.
MIS
PEQUEÑAS CONCLUSIONES:
Desde
hace al menos 7-10 años he escuchado en infinidad de ocasiones y he leído en
bastantes artículos lo prometedor que resultará la aplicación de algoritmos que
incluyan biomarcadores tanto para el inicio del tratamiento antibiótico como
para su discontinuación. Hasta ahora he de decir que la realidad actual no ha
estado a la altura de las expectativas creadas: En el día a día, estos
marcadores suponen un apoyo en vez de la “verdad verdadera” que prometían.
Aún
así, poco a poco aparecerán nichos en
los que su utilización pueda favorecer una mejor práctica clínica. ¿Quizá en
pacientes en los que la valoración clínica de una posible infección esté
limitada pro el estado del paciente? ¿Pacientes politraumatizados,
postoperados, críticos…?
[Espero vuestras opiniones]
Si tienes razon han salido muchos Biomarcadores, hasta ahora solo he visto mejor la Procalcitonina. Esperemos otros.
ResponderEliminarSaludos